Un firewall
(cortafuegos) es una parte del sistema que bloquea o autoriza las
comunicaciones entre el sistema y otros dispositivos, programas o
aplicaciones.
HISTORIA
Los cortafuegos
naces en 1988 y fueron desarrollándose posteriormente desde la
primera a la tercera generación.
Los de primera
generación filtraban paquetes de datos, que son la unidad básica de
transferencia de archivos digitales; mientras que los de tercera
generación son capaces, además, de filtrar aplicaciones y todo tipo
de programas que requieran la transferencia de datos con nuestra
unidad.
PRINCIPALES
LIMITACIONES DE LOS CORTAFUEGOS
- No puede bloquear amenazas que no pasen a través suyo.
- No puede defendernos de ataques internos.
- No es capaz de detener virus informáticos que lleguen directamente de la red.
POLITICAS DE
LOS CORTAFUEGOS
Existen dos
modalidades sobre la política de los cortafuegos que denominamos
permisiva y restrictiva.
Mientras que la
permisiva permite todo el tráfico excepto el explícitamente
denegado, la restrictiva hace lo contrario, es decir, prohíbe todo el
tráfico salvo el explícitamente permitido.
BIBLIOGRAFIA
Es muy interesante tu trabajo pero has vuelto a utilizar una sola fuente lo que considero muy pobre. Además wikipedia es una fuente de información creada por los usuarios y que no siempre contiene la información correcta o precisa. Te recomiendo que para la próxima vez te apoyes en alguna otra fuente.
ResponderEliminarTambién he observado que has mencionado la existencia de tres generaciones de cortafuegos pero solo has mencionado la primera y la tercera generación. Por ello amplío que la segunda generación a parte de filtrar los paquetes de datos, tenían en cuenta la colocación de cada paquete individual dentro de una serie de paquetes proporcionando un registro de todas las conexiones que pasaban por el firewall.