Un firewall o cortafuegos es un dispositivo de hardware o un
software que nos permite gestionar y filtrar la totalidad de tráfico entrante y
saliente que hay entre 2 redes u ordenadores de una misma red.
Si el tráfico entrante o saliente cumple con una serie de Reglas que nosotros podemos
especificar, entonces el tráfico podrá acceder o salir de nuestra red u
ordenador sin restricción alguna. En caso de no cumplir las reglas el tráfico
entrante o saliente será bloqueado, asi pues podemos asegurar que con un
firewall bien configurado podemos evitar intrusiones no deseadas en nuestra red
y ordenador así como también bloquear cierto tipo de tráfico saliente de
nuestro ordenador o nuestra red.
La función de un firewall es proteger los equipos
individuales, servidores o equipos conectados en red contra accesos no
deseados de intrusos que nos pueden robar datos confidenciales, hacer perder
información valiosa o incluso denegar servicios en nuestra red.
Así por lo tanto queda claro que es altamente recomendable
que todo el mundo utilice un firewall por los siguientes motivos:
- Preservar nuestra seguridad y privacidad.
- Para
proteger nuestra red doméstica o
empresarial.
- Para
tener a salvo la información
almacenada en nuestra red, servidores u ordenadores.
- Para
evitar intrusiones de usuarios no
deseados en nuestra red y ordenador. Los usuarios no deseados tanto
pueden ser hackers como usuarios pertenecientes a nuestra misma red.
- Para
evitar posibles ataques de denegación de servicio.
Así por lo tanto un firewall debidamente configurado nos
podrá proteger por ejemplo contra ataques IP address Spoofing, Ataques
Source Routing, etc.
Funcionamiento del firewall: El firewall normalmente se
encuentra en el punto de unión entre 2 redes. También en cada una de las
subredes dentro de nuestra red se puede
tener otro firewall, y cada uno de los equipos a la vez puede tener su propio
firewall por software. De esta forma, en caso de ataques podemos limitar las
consecuencias ya que podremos evitar que los daños de una subred se propaguen a
la otra. Lo primero que tenemos que saber para conocer el funcionamiento de
un firewall es que la totalidad de información y tráfico que pasa por nuestro
router y que se transmite entre redes es analizado por cada uno de los firewall
presentes en nuestra red.
Si el tráfico cumple con las reglas que se han configurado en los firewall el trafico podrá
entrar o salir de nuestra red.
Si el tráfico no cumple con las reglas que se han configurado en los firewall entonces el tráfico
se bloqueará no pudiendo llegar a su destino.
El tipo de reglas y funcionalidades que se pueden construir
en un firewall son las siguientes:
- Administrar los accesos de los usuarios
a los servicios privados de
la red como por ejemplo aplicaciones de un servidor.
- Registrar todos los intentos de entrada
y salida de una red. Los intentos de entrada y salida se almacenan
en logs.
- Filtrar
paquetes en función de su origen, destino, y número de puerto. Esto se
conoce como filtro de direcciones.
Así por lo tanto con el filtro de direcciones podemos bloquear o aceptar
el acceso a nuestro equipo de la IP 192.168.1.125 a través del puerto 22.
Recordar solo que el puerto 22 acostumbra a ser el puerto de un servidor
SSH.
- Filtrar
determinados tipos de tráfico en nuestra red u ordenador personal. Esto
también se conoce como filtrado
de protocolo. El filtro de protocolo permite aceptar o rechazar el
tráfico en función del protocolo utilizado. Distintos tipos de protocolos
que se pueden utilizar son http,
https, Telnet, TCP, UDP, SSH, FTP,
etc.
- Controlar el número de conexiones que se
están produciendo desde un mismo punto y bloquearlas en el caso que
superen un determinado límite. De este modo es posible evitar algunos
ataques de denegación de servicio.
- Controlar las aplicaciones que pueden
acceder a Internet. Así por lo tanto podemos restringir el acceso a
ciertas aplicaciones, como por ejemplo dropbox, a un determinado grupo de
usuarios.
- Detección de puertos que están en
escucha y en principio no deberían estarlo. Así por lo tanto el
firewall nos puede advertir que una aplicación quiere utilizar un puerto
para esperar conexiones entrantes.
Limitaciones de un firewall:
- Un
firewall en principio es probable que no nos pueda proteger contra ciertas
vulnerabilidades internas. Por ejemplo cualquier usuario puede borrar el
contenido de un ordenador sin que el firewall lo evite, introducir un USB
en el ordenador y robar información, etc.
- Los
firewall solo nos protegen frente a los ataques que atraviesen el
firewall. Por lo tanto no puede repeler la totalidad de ataques que puede
recibir nuestra red o servidor.
- Un
firewall da una sensación de seguridad falsa. Siempre es bueno tener
sistemas de seguridad redundantes por si el firewall falla. Además no
sirve de nada realizar una gran inversión en un firewall descuidando otros
aspectos de nuestra red ya que el atacante siempre intentará buscar el
eslabón de seguridad más débil para poder acceder a nuestra red.
Tipos de firewall:
·
Dispositivos
de hardware firewall; el dispositivo protegerá a la totalidad de equipos de la
red y además podremos realizar la totalidad de la configuración en un solo
punto que será el mismo firewall. Además los firewall por hardware acostumbran
a implementar funcionalidades interesantes como pueden ser CFS , ofrecer
tecnologías SSL o VPN, antivirus integrados, antispam, control de carga, etc.
·
Los
firewall por software son los más comunes y los que acostumbran a usar los
usuarios domésticos en sus casas, se instala directamente en los ordenadores o servidores que queremos
proteger y solo protegen el ordenador o servidor en el que lo hemos instalado.
Bibliografía:
·
www.wikipedia.org
·
http://geekland.eu
Seguridad informática Editorial: Mc Graw Hill Autor: Jose Fabián Roa Buendía.